
Es importante que pidas a tus amigos y familiares (que hablen alemán) que vean y critiquen tu CV. Quizá encuentren alguna falta de ortografía, alguna inconsistencia en la estructura o puede que te hagan alguna sugerencia interesante.
No hay una fórmula perfecta para confeccionar un Curriculum Vitae para una enfermera en Alemania. El CV no es un fin en sí mismo, una persona nunca conseguirá un trabajo por el simple hecho de tener un buen CV. El CV es la llave para conseguir una entrevista y para encaminar tu candidatura hacia el éxito. Teniendo esto en cuenta, te invitamos a leer nuestros consejos para preparar un CV efectivo.
Si todavía no tienes un CV y no sabes muy bien por dónde empezar, te dejamos un ejemplo de Curriculum Vitae en alemán para descargar de forma gratuita, puedes descargar nuestra plantilla de CV en alemán para el sector enfermería.
Personaliza tu CV para el puesto que aspiras o para la estación/especialidad concreta en la que deseas trabajar. Piensa en qué aspectos de tu CV son los más importantes para la persona que los va a leer y dales prioridad.
Información personal (Persönliche Daten)
Formación académica (Studium)
Debes incluir en cada caso el nombre completo de los estudios, el año de comienzo y finalización, y el centro donde los has realizado.
Si tienes un expediente académico bueno, puedes poner también la nota media de tus estudios. Una vez que tengas varios años de experiencia no será un factor importante, pero sí que puede serlo a la hora de conseguir tus primeros empleos.
En Alemania se da a veces importancia a los estudios cursados en el colegio. En nuestra opinión no hace falta que especifiques en qué colegio has estudiado a no ser que haya un claro motivo para indicarlo, por ejemplo que hayas sido educado en un colegio bilingüe..
Experiencia laboral (Berufserfahrung)
Es este caso debes incluir las distintas experiencias de trabajo que has tenido a lo largo de tu vida laboral.
Debes mencionar en cada caso el nombre de la organización (hospital, clínica, residencia de mayores, etc.) donde has trabajado, el mes y año de comienzo y finalización, el nombre de tu puesto de trabajo y unidad/estación en que has trabajado.
Si el número de puestos que has ocupado no es muy grande y esto no va a suponer una extensión exagerada del tamaño de tu CV, puedes describir, si lo deseas, las principales funciones que has realizado en estos puestos. Éstos son algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de explicar las funciones que has desempeñado en cada puesto concreto:
Experiencia en prácticas (Praktika)
Aunque con un mayor grado de supervisión y menor autonomía, la experiencia en prácticas es experiencia profesional y no debe ser pasada por alto. Detallar la experiencia en prácticas es especialmente importante cuando has terminado tus estudios de enfermería recientemente y no tienes todavía mucha experiencia que demostrar.
En este caso debes mencionar para cada experiencia en prácticas el nombre de la organización (hospital, clínica, residencia de mayores, etc.), la duración de la práctica (en meses, semanas, horas o fecha de inicio y fin) y la unidad/estación en que has trabajado. No es necesario detallar las funciones realizadas durante la experiencia en prácticas.
Formación complementaria (Weiterbildung)
Aquí debes añadir los cursos, seminarios, y distintos aprendizajes que te hayan ayudado a completar tu formación como enfermero/a. En concreto debes siempre incluir el nombre del curso o seminario, el número de horas, el año y el centro donde se ha impartido.
Nada más acabar la carrera esta sección no tendrá mucha valía, pero a medida que pase el tiempo esta sección dirá mucho sobre tu proactividad, motivaciones y grado en que estás al día de los conocimientos y las prácticas de enfermería..
Idiomas (Sprachkenntnisse)
Aquí debes reflejar los idiomas que puedes hablar y el nivel de conocimiento que tienes sobre ellos. Algunas cosas a tener en cuenta:
Otros datos de interés (Sonstiges)
Referencias (Referenzen)
Aquí tienes dos opciones:
Las secciones a incluir así como el orden de presentación de las mismas dependerán de tus fortalezas y del tipo de trabajo al que estés optando. Por regla general, puedes utilizar los contenidos que te acabamos de sugerir en ese mismo orden. No obstante puedes hacer algunos cambios, por ejemplo:
Cada proceso de selección cuenta con una serie de pasos entre los cuales el primero es la criba curricular. “Criba” es una palabra un poco fea e impersonal, pero así es como se llama. Con esto queremos decir que si un seleccionador tiene 20 CVs para un puesto, por ejemplo, dedicará unos 10 segundos por CV y hará normalmente 3 montones: los más adecuados para el puesto, los que pueden valer, y los descartados. Si pones las cosas difíciles, tú también lo tendrás más difícil para entrar en el montón de los “más adecuados para el puesto”. Algunos consejos en este sentido:
No hay reglas para esto, pero normalmente el CV de un recién titulado no debería ocupar más de 2 caras. Esto también depende de países, por ejemplo en US prefieren CV más cortos (1 página) que en Alemania (2 páginas es adecuado para el CV de un graduado).
Si te sientes cómodo reflejando tu CV en una hoja, perfecto. Sin embargo, no deberías omitir información relevante o saturar la página con una letra y/o un interlineado demasiado pequeños. En ese caso, 2 hojas quizá sea lo mejor. Si ves que tu CV ocupa más de 2 hojas, quizá debas utilizar alguna de las siguientes opciones:
Es importante que pidas a tus amigos y familiares (que hablen alemán) que vean y critiquen tu CV. Quizá encuentren alguna falta de ortografía, alguna inconsistencia en la estructura o puede que te hagan alguna sugerencia interesante.