Curriculum Vitae para Enfermería en Alemania

No hay una fórmula perfecta para confeccionar un Curriculum Vitae para una enfermera en Alemania. El CV no es un fin en sí mismo, una persona nunca conseguirá un trabajo por el simple hecho de tener un buen CV. El CV es la llave para conseguir una entrevista y para encaminar tu candidatura hacia el éxito. Teniendo esto en cuenta, te invitamos a leer nuestros consejos para preparar un CV efectivo.

Si todavía no tienes un CV y no sabes muy bien por dónde empezar, te dejamos un ejemplo de Curriculum Vitae en alemán para descargar de forma gratuita, puedes descargar nuestra plantilla de CV en alemán para el sector enfermería.

OBJETIVO del Curriculum Vitae

Personaliza tu CV para el puesto que aspiras o para la estación/especialidad concreta en la que deseas trabajar. Piensa en qué aspectos de tu CV son los más importantes para la persona que los va a leer y dales prioridad.

CONTENIDO del Curriculum Vitae de un enfermero

1

Información personal (Persönliche Daten)

  • Obligatorio
      Nombre
      Apellidos
      Teléfono
      Correo electrónico
  • Aconsejable
    • Domicilio aunque no es preciso que sea la dirección completa. Ten en cuenta que este factor a veces puede jugar en tu favor o en tu contra dependiendo de si vives más o menos cerca de la persona que te quiere entrevistar.
  • Opcional
    • Fecha de nacimiento: puedes ponerla aunque por regla general ya sabrán cuál es tu edad aproximada. En la mayoría de los casos bastará con añadir 18 años a la fecha del comienzo de tus estudios universitarios.
    • Fotografía: este factor puede ser más importante de lo que parece. Muchas veces los profesionales de la selección no son todo lo objetivos que quisiesen y, sin darse cuenta, pueden decantarse por contactar con una u otra persona debido a la fotografía. En Alemania se requiere foto en el CV por regla general y con frecuencia los CVs se presentan con fotos hechas en un estudio profesional de fotografía. En nuestra opinión esto no es necesario a la hora de optar a un puesto de enfermería, ya que el entorno de trabajo no es un entorno de negociación, ventas, etc. No obstante, sé siempre profesional y utiliza una fotografía formal que dé sensación de seguridad. En caso de duda, más siempre es mejor que menos.
    • Carnet de conducir: hay mucha gente que incluye este dato en este apartado por lo que se ve como algo normal. Aunque no sea un dato personal en sí, puedes incluirlo en este apartado si es un factor clave para el puesto de trabajo al que aspiras (ej: en un trabajo de cuidados domiciliarios). En cualquier otro caso, quizá sea más adecuado reflejarlo en el apartado “otros datos de interés (Sonstiges)”.
  • No incluir nunca
    • DNI o documentos de identificación personal
    • Estado civil y número de hijos
    • Creencias religiosas y tendencias políticas

2

Formación académica (Studium)

Los estudios reglados y superiores que has cursado. Aquí debes incluir estudios de Doctorado, Máster o Experto Universitario, Licenciatura, Grado, Diplomatura y Formación Profesional.

Debes incluir en cada caso el nombre completo de los estudios, el año de comienzo y finalización,  y el centro donde los has realizado.

Si tienes un expediente académico bueno, puedes poner también la nota media de tus estudios. Una vez que tengas varios años de experiencia no será un factor importante, pero sí que puede serlo a la hora de conseguir tus primeros empleos.

En Alemania se da a veces importancia a los estudios cursados en el colegio. En nuestra opinión no hace falta que especifiques en qué colegio has estudiado a no ser que haya un claro motivo para indicarlo, por ejemplo que hayas sido educado en un colegio bilingüe..

3

Experiencia laboral (Berufserfahrung)

Es este caso debes incluir las distintas experiencias de trabajo que has tenido a lo largo de tu vida laboral.

Debes mencionar en cada caso el nombre de la organización (hospital, clínica, residencia de mayores, etc.) donde has trabajado, el mes y año de comienzo y finalización, el nombre de tu puesto de trabajo y unidad/estación en que has trabajado.

Si el número de puestos que has ocupado no es muy grande y esto no va a suponer una extensión exagerada del tamaño de tu CV, puedes describir, si lo deseas, las principales funciones que has realizado en estos puestos. Éstos son algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de explicar las funciones que has desempeñado en cada puesto concreto:

  • Piensa en todas las cosas que has hecho en un trabajo en concreto y escríbelas todas en un papel. Recopila información en internet de descripciones de puestos y ofertas de trabajo acordes con el puesto que desempeñaste; puede que encuentres algo importante que hiciste y que no hayas recordado. Por otro lado, la información que encuentres en internet también te puede ayudar a redactar tus funciones de una forma más profesional. Haz un esfuerzo de integración y agrupa en funciones más generales la información que has escrito inicialmente y lo que has encontrado en internet. Finalmente redacta 3 o 4 funciones por cada puesto de trabajo que hayas ocupado.
  • Utiliza verbos de acción en infinitivo [ej: “planificar” (planen), “monitorizar” (jmd. überwachen), “cuidar” (jmd. versorgen), etc.] o en participio [“coordinación de” (Koordination von), “administración de” (Administration von), etc.].
  • Describe las funciones de cada puesto por orden de relevancia para el puesto de trabajo al que estás optando. Si no vas a adaptar tu CV a un puesto determinado, ordena las funciones dependiendo de la importancia y responsabilidad que ellas conllevan o de la frecuencia con las que las has llevado a cabo.
  • Cuantifica tus acciones. Si es posible y tienes la información necesaria para ello, puedes incluir algún dato cuantitativo en la descripción de las funciones que has desempeñado en un puesto concreto (ej: “X extracciones de sangre mensuales para análisis clínicos”, “coordinación de un equipo de X personas”, etc.).

4

Experiencia en prácticas (Praktika)

Aunque con un mayor grado de supervisión y menor autonomía, la experiencia en prácticas es experiencia profesional y no debe ser pasada por alto. Detallar la experiencia en prácticas es especialmente importante cuando has terminado tus estudios de enfermería recientemente y no tienes todavía mucha experiencia que demostrar.

En este caso debes mencionar para cada experiencia en prácticas el nombre de la organización (hospital, clínica, residencia de mayores, etc.), la duración de la práctica (en meses, semanas, horas o fecha de inicio y fin) y la unidad/estación en que has trabajado. No es necesario detallar las funciones realizadas durante la experiencia en prácticas.

5

Formación complementaria (Weiterbildung)

Aquí debes añadir los cursos, seminarios, y distintos aprendizajes que te hayan ayudado a completar tu formación como enfermero/a. En concreto debes siempre incluir el nombre del curso o seminario, el número de horas, el año y el centro donde se ha impartido.

Nada más acabar la carrera esta sección no tendrá mucha valía, pero a medida que pase el tiempo esta sección dirá mucho sobre tu proactividad, motivaciones y grado en que estás al día de los conocimientos y las prácticas de enfermería..

6

Idiomas (Sprachkenntnisse)

Aquí debes reflejar los idiomas que puedes hablar y el nivel de conocimiento que tienes sobre ellos. Algunas cosas a tener en cuenta:

  • Muchas personas indican que poseen un nivel medio, alto, etc., esto no está mal, aunque es muy relativo y puede dar lugar a malentendidos. Lo mejor es que cuantifiques tu nivel de idiomas en relación con los 6 niveles del marco europeo común de referencia para las lenguas (CEFR): A1, A2, B1, B2, C1, C2. Si no estás seguro de qué nivel tienes normalmente podrás hacer una prueba de nivel en internet o de forma presencial en tu academia de idiomas preferida o más cercana.
  • Si tienes algún título o certificado, debes también añadirlo. Debes tener en cuenta que dependiendo del propósito los títulos pueden tener una fecha de validez. Por ejemplo, si quieres estudiar una carrera en un país extranjero, habrá centros que solamente tendrán en cuenta aquellos títulos o certificados logrados en los últimos 2 años. En todo caso, aunque el título lo hayas conseguido hace más años, inclúyelo siempre en tu CV.
  • Añade tus estancias en el extranjero.

7

Otros datos de interés (Sonstiges)

  • Carnet de conducir
  • Programas informáticos que sepas utilizar: desde bases de datos, gestores de contenidos, herramientas de ofimática como Ms Word o Ms Excel, etc. Aquí también puedes cuantificar tus conocimientos como “principiante” (Grundkenntnisse), “medio” (Mittlere Kenntnisse), “alto” (Gute Kenntnisse), “experto” (Expertenkenntnisse), o en años o meses de experiencia.
  • Indicadores de liderazgo: delegado de clase, capitán de equipo de baloncesto, líder de equipo de investigación, etc.
  • Membresías: miembro del Colegio Oficial de Enfermeras de X, miembro de la ONG X, miembro del club de Esgrima X, etc.
  • Aficiones e intereses: este punto es opcional, no obstante si quieres hablar de tus intereses intenta entremezclar los más individualistas con los de equipo, por ejemplo: lectura, baloncesto, ajedrez y Tango.

8

Referencias (Referenzen)

Aquí tienes dos opciones:

  • Es posible que te pidan referencias antes de concederte un puesto como enfermero/a en Alemania (en los pasos finales del proceso, antes de tomar la decisión final). Sin embargo, hay seleccionadores que comprueban las referencias en los pasos iniciales de los procesos de selección y esto es un error, ya que las referencias no se deben utilizar para elegir a una a una persona u otra, sino para confirmar la decisión final que hayamos tomado. Por eso, puede ser discreto el no incluir las referencias para que no molesten de forma innecesaria a aquellas personas que puedan y quieran hablar sobre ti. En este caso, puedes incluir lo siguiente en la sección de referencias y proporcionarlas cuando se te pidan: “referencias académicas y profesionales disponibles en caso de ser solicitadas” (Referenzen und Zeugnisse auf Wunsch).
  • Añadir las referencias en el CV. En este caso 2, 3 referencias serán más que suficientes. Lo ideal es incluir tanto referencias académicas como profesionales, en el caso de que ya tengas experiencia laboral. A la hora de optar a un puesto de enfermería en Alemania, es importante incluir referencias de empleos anteriores en Alemania, si has tenido la oportunidad ya de trabajar en este país. También debes tener en cuenta que las referencias en el CV puede captar la atención del seleccionador cuando vengan de una autoridad, como la Decana de tu Facultad o el Director de la clínica en la que trabajaste. En ningún caso pongas referencias que no estés seguro que vayan a responder por ti.

ESTRUCTURA del Curriculum Vitae en enfermería

Las secciones a incluir así como el orden de presentación de las mismas dependerán de tus fortalezas y del tipo de trabajo al que estés optando. Por regla general, puedes utilizar los contenidos que te acabamos de sugerir en ese mismo orden. No obstante puedes hacer algunos cambios, por ejemplo:

  • Formación complementaria antes de experiencia laboral en caso de que tu experiencia laboral sea limitada.
  • Experiencia en prácticas después de experiencia profesional o como un sub-apartado de experiencia profesional.
  • Añadir publicaciones y participaciones en congresos o conferencias, por ejemplo, antes de otros datos de interés.
  • Actividades de voluntariado al final de la experiencia laboral o después de experiencia en prácticas.

CLARIDAD ante todo

Cada proceso de selección cuenta con una serie de pasos entre los cuales el primero es la criba curricular. “Criba” es una palabra un poco fea e impersonal, pero así es como se llama. Con esto queremos decir que si un seleccionador tiene 20 CVs para un puesto, por ejemplo, dedicará unos 10 segundos por CV y hará normalmente 3 montones: los más adecuados para el puesto, los que pueden valer, y los descartados. Si pones las cosas difíciles, tú también lo tendrás más difícil para entrar en el montón de los “más adecuados para el puesto”. Algunos consejos en este sentido:

  • Sé conciso y no añadas “paja”. Es mejor un CV breve si la información es relevante, que un CV largo en que la información no añada valor. Por ejemplo: en vez de “seminario cursado en la Universidad de X”, escribe directamente “Universidad de X”.
  • Sé consistente, estructurado y haz un CV visualmente agradable. Puedes poner por ejemplo las fechas siempre a la derecha o izquierda del CV. También puedes poner, por ejemplo, las organizaciones (hospitales, clínicas, etc.) en que has trabajado en mayúsculas, tu puesto de trabajo en negrita, las fechas en cursiva y las funciones una debajo de otra marcadas con puntos o guiones a la izquierda. Es importante que independientemente de la forma en que desees estructurar tu CV, seas siempre consistente para ayudar al seleccionador a ver tu CV de forma rápida y eficaz. Por ejemplo, no pongas “alemán: nivel medio” e “inglés nivel C1 hablado y escrito”, o no escribas el nombre de un centro donde participaste en un seminario en negrita y el de otro centro sin ella.
  • Ordena tus estudios y experiencias de trabajo de forma cronológica empezando por las más recientes.

LONGITUD lógica

No hay reglas para esto, pero normalmente el CV de un recién titulado no debería ocupar más de 2 caras. Esto también depende de países, por ejemplo en US prefieren CV más cortos (1 página) que en Alemania (2 páginas es adecuado para el CV de un graduado).

Si te sientes cómodo reflejando tu CV en una hoja, perfecto. Sin embargo, no deberías omitir información relevante o saturar la página con una letra y/o un interlineado demasiado pequeños. En ese caso, 2 hojas quizá sea lo mejor. Si ves que tu CV ocupa más de 2 hojas, quizá debas utilizar alguna de las siguientes opciones:

  • Revisa tu CV palabra a palabra y omite todo contenido que estés seguro de que no añade valor a tu candidatura.
  • Cambia los márgenes en MS Word de normal a estrecho (1.27). Este es un margen suficiente para un CV y ganarás más espacio por página.
  • Cambia el tamaño de la letra. Por regla general puedes utilizar 18 – 16pt para tu nombre o para el título “LEBENSLAUF”, 14 – 12pt para los títulos de cada apartado y 11 – 10 para el resto del texto.
  • Utiliza tablas y “bullet points” (guiones, puntos, etc.).
  • Cambia el interlineado a 1,15 o 1,0, pero no menor.

PRESENTACIÓN del CV

  • Utiliza letra negra y si quieres puedes destacar los títulos de las secciones principales en otro color agradable, pero mantén “la seriedad” y no intentes ser demasiado creativo/a; el CV de un enfermero/a no es lo mismo que el CV de un diseñador gráfico.
  • Utiliza un correo electrónico “normal”. Muchas personas incluyen CVs con correos demasiado informales, divertidos y no relacionados con su nombre. Esta falta de seriedad es en algunos casos un motivo de descarte.
  • Si mandas el CV y tu carta de motivación por correo postal envíalos en un sobre A4 (nunca los dobles) y utiliza una hoja nueva por cada cara de tu CV, esto es, si tu CV ocupa dos caras necesitarás dos hojas.
  • El CV debe ir acompañado de una carta de motivación. Cuando lo mandes por correo electrónico, no pongas la carta de motivación en el cuerpo del correo. La carta de motivación debe ser incluida como un documento adjunto al igual que el CV. Para más información sobre la carta de motivación, te invitamos a visitar este ENLACE.
  • El formato preferido es MS Word, aunque también lo puedes enviar en PDF para evitar cambios de formato dependiendo del procesador de textos con el que se abra.

REVISIÓN Final

Es importante que pidas a tus amigos y familiares (que hablen alemán) que vean y critiquen tu CV. Quizá encuentren alguna falta de ortografía, alguna inconsistencia en la estructura o puede que te hagan alguna sugerencia interesante.

Tu futuro profesional
puede empezar aquí